• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Electronegatividad

Electronegatividad

En esta web amamos la química

  • Electronegatividad
    • ¿Qué es la electronegatividad?
    • Definición
    • Valores de electronegatividad
    • Ejemplos
    • Tabla de electronegatividad
    • Elementos más electronegativos
  • Electronegatividad por elementos
  • Propiedades periódicas
    • Energía de Ionización
    • Afinidad electrónica
  • Números cuánticos
    • Modelo de Bohr
  • Configuración Electrónica
  • Cambios Físicos y Químicos
  • Enlace químico
    • Estructura de Lewis
    • Enlace Covalente
    • Ejemplo de enlace covalente
    • Enlace iónico
    • Ejemplo de enlace iónico
    • Enlace químico metálico

Números cuánticos

Por Electro

Los números cuánticos son los números que definen la energía y la localización de los electrones en los átomos relacionados con sus orbitales atómicos. 

 

Importancia de los números cuánticos

En muchas ocasiones es necesario conocer la posición, la dirección del movimiento y la velocidad de móviles como: proyectiles, aviones, trenes, barcos, entre otros, y pueden ser calculados por que el movimiento de estos, obedecen a las leyes de la mecánica clásica.

De la misma manera el comportamiento de la materia y la radiación son importantes para la ciencia y sus aplicaciones, razón por la cual es necesario describir y explicar las propiedades de las moléculas, los átomos y sus constituyentes: electrones, protones, neutrones, y otras partículas como los quarks, los gluones, fotones y bosones. De aquí parte la importancia de conocer los números cuánticos y el papel que cumplen en la tabla de electronegatividad.

Debido al tamaño de las partículas elementales a escalas atómicas y subatómica la mecánica clásica no podría describir su comportamiento ya que estas obedecen a las leyes de la mecánica cuántica, pero podemos saber el tipo de enlace a partir del numero cuantico, pudiendo ser uniones metálicas, covalentes o inónicas.

El modelo actual del átomo se basa en la mecánica cuántica ondulatoria. Werner Heisenberg con el principio de incertidumbre “Es imposible determinar el momento y la posición de un electrón o cualquier otra partícula muy pequeña de forma simultánea”.

Posteriormente Erwin Schrödinger dice que un electrón puede ser descrito mediante una ecuación matemática denominada función de onda, ψ, también llamada ecuación de Schrödinger y la descripción del electrón se obtiene resolviendo dicha ecuación.

Importancia de los números cuánticos

Estas funciones se denominan orbitales (región del espacio de máxima probabilidad de encontrar un electrón). Cada orbital está asociado a 3 números cuánticos (n, l y ml) que describen a un electrón en el átomo. Entonces decimos que los números cuánticos son los que definen la energía y la localización de electrones en los átomos relacionados con los orbitales atómicos.

Tipos de números cuánticos

Existen cuatro números cuánticos, que se refieres a las propiedades magnéticas de los electrones llamadas espin.

 

Número cuántico principal (n):

Su valor indica la órbita o nivel energético en el que se encuentra el electrón, y considera que mientras mayor sea el valor de n, más alejado está el electrón del núcleo, y mayor es su contenido energético.

Los valores que adquiere n, son números enteros mayores de cero; por ejemplo: 

Cuando n = 1, el electrón se encuentra en la órbita 1 

Cuando n = 2, el electrón se encuentra en la órbita 2 

Cuando n = 3, el electrón se encuentra en la órbita 3 . . 

Cuando n = x, el electrón se encuentra en la órbita x

Ecuación de los números cuánticos

Número cuántico secundario(l):

Su valor indica la subórbita o subnivel de energía en el que se encuentra el electrón. Dicha sub-órbita o sub-nivel energético, también llamado orbital, se puede entender como la forma geométrica que describe el electrón al moverse dentro del átomo.

Para cada valor de n, l adquiere diferentes valores enteros, que van desde cero hasta n-1; por ejemplo: Cuando n = 1, l adquiere un valor: 0 

Cuando n = 2, l adquiere dos valores: 0 y 1 

Cuando n = 3, l adquiere tres valores: 0, 1 y 2 . . . 

Cuando n = x, l adquiere tres valores: 0, 1, 2, …, n-1 

Es importante recordad que los orbitales son formas geométricas que describen los electrones al moverse en el interior del átomo. Estas formas geométricas son diferentes para cada valor de l y a cada orbital se le asigna una literal.

Numero cuántico secundario

Cuando l = 3, los orbitales son del tipo f.
Cuando l = 4, los orbitales son del tipo g y a partir de aquí, se van asignando las letras siguientes del abecedario.

Conforme aumenta el valor de l, aumenta la complejidad de la figura geométrica que describe el electrón; de hecho, aún no se han determinado las formas que presentan los orbitales del tipo g.

 

Numero cuantico magnetico (ml)

El número cuántico magnético, se denota con una letra m y sus valores indican las orientaciones que tienen los orbitales en el espacio.

Para cada valor de l, m adquiere diferentes valores enteros que van desde –l hasta +l, pasando por cero; por ejemplo: 

Cuando l = 0, m adquiere un solo valor: 0 

Cuando l = 1, m adquiere tres valores: –1, 0 y +1 

Cuando l = 2, m adquiere cinco valores: –2, –1, 0, +1 y +2 . . . 

Cuando l = n-1, m adquiere 2n-1 valores: –(n-1), …, –1, 0, +1, …, (n-1)

Por lo tanto, para las tres primeras órbitas de un átomo, se tienen los siguientes números cuánticos, de acuerdo a la tabla siguiente:

Números cuánticos magnéticos

Al emplear los parámetros n, l y m en la ecuación de onda de onda de Schrödinger, fue un gran avance para conocer la estructura electrónica del átomo y permitió justificar muchas características físicas y químicas de los elementos. Pero fue necesario introducir un cuarto número cuántico, para considerar los efectos magnéticos y poder explicar el diamagnetismo y paramagnetismo de los átomos de los elementos.

Números cuánticos magnéticos

 

Número cuántico de espin o de giro (n)

Este número tiene dos valores por cada valor del número cuántico ml; los valores son +½ y -½, y denotan los dos posibles giros del electrón alrededor de su propio eje.

Numero cuántico de giro

 

En resumen…

Los números cuánticos  nos indican la posición y la energía del electrón. Ningún electrón de un mismo átomo puede tener los mismos números cuánticos, podemos identificarlos con las letras n,m,l y s.
Es importante saber que el comportamiento de la materia y la radiación son importantes para la ciencia y sus aplicaciones, razón por la cual es necesario describir y explicar las propiedades de las moléculas, los átomos y sus constituyentes: electrones, protones, neutrones, y otras partículas como los quarks, los gluones, fotones y bosones. De aquí parte la importancia de conocer los números cuánticos. 

Configuración electrónica

Por Electro

La configuración electrónica se define como la combinación de los estados cuánticos de un átomo y como se  representa la distribución de los electrones en los diferentes orbitales en las capas principales y subcapas

La configuración electrónica permite entender la formación de los enlaces químicos que forman a las sustancias químicas a partir de reacciones químicas.

El llenado de estos orbitales se produce en orden creciente de energía, es decir, desde los orbitales de menor energía hacia los de mayor energía.

¿Para qué sirve la configuración electrónica? 

Esta sirve para conocer cómo se distribuyen los electrones en cada elemento existente, para lograr obtener el conocimiento y saber cuáles elementos serían más fáciles de fusionar y  saber cómo ubicar esos en los distintos niveles de energía y respetar la capacidad máxima de electrones de cada subnivel.

Reglas de la configuración electrónica

La configuración electrónica permite entender la formación de los enlaces químicos que forman a las sustancias químicas a partir de reacciones químicas.

Se basa en tres reglas o principios que rigen la configuración electrónica: 

1- Principio de exclusión de Pauli

En un mismo átomo no pueden existir dos electrones con sus cuatro números cuánticos iguales.

Establece que un máximo de dos electrones pueden ocupar un mismo orbital atómico, pero si los electrones tienen espines opuestos.

configuración electrónica

Ejemplo, si se tienen dos electrones en el mismo subnivel, 2px, sus números cuánticos de espín deben ser diferentes: +1/2 y – 1/2, ya que n, l y ml son iguales para ambos electrones (2, 1 y – 1); es decir, (2, 1, -1, +1/2) y (2, 1, -1, -1/2).

Un orbital atómico puede tener un máximo de dos electrones, los cuales deben tener signos contrarios para sus números cuánticos de espín y tendrán valores electronegativos distintos. 

Se tienen los siguiente tipos de orbitales:

configuracion electronica

2-Principio de AUFBAU

El llenado de los subniveles energéticos se efectúa desde los que tienen menor energía hacia los de mayor energía.

Es decir, rige el orden de llenado de los diferentes niveles y subniveles. Primero se llenan los orbitales de menor energía y después los de mayor energía.

Excepciones a esta regla: Cu, Ag, Au, La

Se utiliza el Diargama de Moeller, es un esquema simplificado que ayuda a ubicar los electrones en niveles y subniveles en orden de energía creciente. Se le conoce también como la regla de SARRUS y comúnmente denominada “regla del serrucho”.

Diagrama de Moeller

3- Principio de máxima multiplicidad de Hund

Los electrones, al ocupar un subnivel, se distribuyen en el mayor número posible de orbitales de forma que sus espines sean paralelos (máxima multiplicidad o desapareamiento máximo). Al ocupar diferentes orbitales, los electrones permanecen tan alejados uno de otro como es posible, minimizando las repulsiones electrón-electrón.

configuración electrónica ejemplos

Orden energético de los subniveles

Cuando dos subniveles tienen la misma Er, sus orbitales son denominados “degenerados”.

 En este caso, el subnivel que pertenece al mayor nivel, es el de mayor energía (menos estable). Ejemplo. 2s, 3p, 4s , 5f, 2p ,3d, 

Siempre hay que ordenarlos de menor a mayor e identificar cuáles son degenerados.

El subnivel s aloja un máximo de 2 electrones.
El subnivel p aloja un máximo de 6 electrones.
El subnivel d aloja un máximo de 10 electrones.
El subnivel f aloja un máximo de 14 electrones.

Ejemplos de configuración electrónica

Para resolver algún ejercicio de configuración electrónica, es necesario que tengas a la mano el número atómico del elemento que tengas que estudiar, recuerda que el número atómico es el número de protones que hay en el núcleo del átomo de un elemento y se representa con la letra Z.

En este caso vamos a estudiar al Bromo.

Su número atómico es 35. 

El Bromo tiene 35 protones y como es neutro también tiene 35 electrones.

configuración electrónica del bromo

1s 2 2s 2 2p 6 3s 2 3p 6 4s 2 3d10 4pd5 donde observamos que no se completa el orbital 4p.

En este segundo ejemplo tomaremos como ejemplo el Hierro, su Z: es de 26

configuración electrónica del hierro

Para saber en qué periodo se encuentra y a cuál grupo pertenece debemos saber dos cosas:

1-  Para el periodo: El número más alto que se encuentra antes de las letras, ya sea s,p,d,f nos va a indicar el número del periodo al cual pertenece el elemento.

1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d6

En el caso del hierro es 4.

2- Para el grupo: Se deben sumar los últimos 2 números que están después de las letras ya sea s,p,d,f.

1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d6  2+6 = 8 pero este número se debe escribir en romano, es decir VIII y al lado debe ir la letra correspondiente del grupo, el cual se determina de la siguiente forma:  Si la última letra de la configuración es  s o p será A, si la última letra es d o f será B.

Entonces para el hierro sería: 

Fe: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d6

Periodo 4

Grupo VIIIB

En resumen…

La Configuración Electrónica de los elementos se define como la disposición de todos los electrones de un elemento en los niveles y subniveles energéticos u orbitales. El llenado de estos orbitales se produce en orden creciente de energía, es decir,de menor energía a mayor energía.

También es pertinente recordar que los orbitales son las regiones alrededor del núcleo de un átomo donde hay mayor probabilidad de encontrar los electrones.

Electronegatividad de los elementos

Por Electro

La electronegatividad de los elementos se define como la capacidad que tiene un átomo de una molécula, para atraer electrones hacia sí. Es decir, es la tendencia relativa que tienen los átomos para atraer los electrones que participan en un enlace

Los elementos según su electronegatividad se organizan del menos electronegativo al más electronegativo,  y todo esto posible, gracias a la existencia de la tabla periódica, que no es más que la organización de los elementos químicos según su número de átomos, configuración electrónica y propiedades químicas clasificados en grupos y periodos, donde los grupos se reconocen en columnas y los periodos en filas, mientras más electronegativos  según sea su periodo que están dispuestos en fila se expresa en sentido de izquierda a derecha y con respectos a los  grupos  que se disponen en columna va de abajo hacia arriba siendo más electronegativos a medida que asciende.

Los elementos químicos constan de tres propiedades principales:

El peso atómico, que permite  medir la cantidad de materia presente, calcular las fórmulas de composición de los materiales y cuantificar las reacciones químicas.

La valencia atómica, que evalúa  el poder de combinación de un átomo, permitiendo organizar la estructura química y predecir el número de isómeros posibles para una composición dada.

 La electronegatividad , que expresa el poder de combinación de un átomo para atraer electrones a sí mismo y también la capacidad de formar enlaces, ya sea de tipo iónico o por ejemplo de unión covalente.

Hace años que se ha manejado la misma información, y se ha utilizado como base para nuevas teorías y estudios, sin embargo, Linus Pauling es el pionero en esta área e impulsor de conceptos que hoy por hoy se usan, para saber más de la historia de la electronegatividad entra en este sitio, historia de la electronegatividad.

Electronegatividad de los elementos

Los elementos más electronegativos son los de los grupos VIA y VIIA. Los menos
electronegativos son los de los grupos IA y IIA. A los gases nobles no se les asigna un valor
por su muy baja tendencia para formar compuestos en el siguiente enlace puedes conocer más acerca de los grupos y periodos de la tabla periódica .
La electronegatividad varía exactamente en la misma forma en que lo hacen la afinidad
electrónica y el potencial de ionización.

Diccionario de Electronegatividad de los elementos

A


Actinio

electronegatividad de los elementos

Electronegatividad de Actinio es de 1,1 el Actinio es un elemento químico de símbolo Ac y número atómico 89, pertenece al grupo IIIB, periodo 7 y bloque F de la tabla periódica.​​​ Es un metal radiactivo blando que reluce en la oscuridad. Es una de las tierras raras y da nombre a una de las series, la de los actínidos.

Aluminio

electronegatividad de los elementos

Electronegatividad del Aluminio es de 1,5 el Aluminio es un elemento químico, simbolizado Al y su número atómico 13. Es un metal no ferromagnético, no tiene capacidad de adquirir imantación. Es el tercer elemento más común encontrado en la corteza terrestre.

Americio

electronegatividad de los elementos

Electronegatividad del americio es de 1.3 y es un elemento químico artificial, cin un número atómico 95, se sitúa dentro del grupo de los actínidos en la tabla periódica. Su símbolo es Am. Todos sus isótopos son radiactivos y no existen en la naturaleza. Su nombre proviene de América.

Antimonio

electronegatividad de los elementos

El antimonio tiene una electronegatividad de 1.9 y es un elemento químico que forma parte del grupo de los metaloides, con un número atómico de 51, se ubica en el grupo 15 de la tabla periódica.

Argón

electronegatividad de los elementos

 El Argón es un elemento no electronegativo, es el tercero de los gases nobles, incoloro e inerte como ellos, constituye el 0,934 % del aire seco.
Su  número atómico es de 18 y se simboliza de la siguiente manera Ar.

Arsénico

electronegatividad de los elementos

Electronegatividad del arsénico es de 2.1 y es un elemento químico perteneciente al grupo de los metaloides de la tabla periódica se simboliza As, se puede encontrar de diversas formas aunque raramente se encuentra en estado sólido. Es muy antiguo y muy conocido por ser extremadamente tóxico.

Ástato

electronegatividad de los elementos

Electronegatividad del ástato 2.0. Se produce a partir de la degradación de uranio y torio, es un elemento químico cuyo símbolo es At y su número atómico es de 85. Es muy radiactivo y el más pesado de los halógenos.

Azufre

electronegatividad de los elementos

Electronegatividad del azufre es de 2.5 y  es un elemento químico de número atómico 16 y símbolo S. Es un no metal abundante de color amarillo.​ Se dice que este elemento se produce en estrellas masivas en las las altas temperaturas provocan la fusión entre el silicio y el helio en un proceso denominado nucleosíntesis de supernovas.

B


Bario

electronegatividad de los elementos

Electronegatividad del bario es de 0.89 y es un elemento químico de la tabla periódica y símbolo es Ba, su número atómico 56. Es uno de los elementos más comunes de la tierra, ocupando una gran parte de la misma.

Berilio

electronegatividad de los elementos

Electronegatividad del berilio es de 1.57 y es un elemento químico de símbolo Be y su número atómico es de 4. Es un elemento muy tóxico. Se utiliza principalmente como endurecedor en aleaciones, especialmente de cobre.

Berkelio

electronegatividad de los elementos

Electronegatividad del Berkelio es de 1.3 y es un elemento químico de número atómico 97 y su símbolo es Bk, es un actínido. Es un elemento sintético, pertenece a la serie de los actínidos y elementos transuránicos.

Bismuto

electronegatividad de los elementos

Electronegatividad del bismuto es de 2.02 y es un elemento de la tabla periódica cuyo símbolo es Bi, con número atómico de 83 . Es muy usado en medicina como tratamiento para ulceras gástricas.

Bohrio

electronegatividad de los elementos

El bohrio llamado antes Nielsbohrio, es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo es Bh con un número atómico de 107, es un elemento que se caracteriza por no ser electronegativo, lleva su nombre en honor al científico danés Niels Bohr.

Boro

electronegatividad de los elementos

Electronegatividad del boro es de 2.04 y es un elemento de la tabla periódica que tiene el símbolo B y un número atómico de 5, su masa es de 10,811. Es un elemento metaloide, semiconductor, que existe abundantemente en el mineral bórax.

Bromo

electronegatividad de los elementos

Electronegatividad del bromo es de 2.96 y es un elemento químico de aspecto gaseoso o líquido, marrón rojizo metálico con número atómico 35. Su símbolo es Br y pertenece al grupo de los halógenos y su estado habitual en la naturaleza es líquido. El bromo está situado en la posición 35 de la tabla periódica.

C


Cadmio

electronegatividad de los elementos

Electronegatividad del Cadmio es de 1.69, es un metal del grupo de los elementos de transición, de color blanco plateado, maleable, parecido al estaño, altamente tóxico, que se obtiene casi exclusivamente como subproducto en el refinado de los minerales de cinc, con número atómico de 48 y símbolo Cd.

Calcio

electronegatividad de los elementos

Electronegatividad del calcio es de 1.00 y es un elemento químico, de símbolo Ca y con un número atómico de 20. Es un metal blando, grisáceo, y es el quinto más abundante en masa de la corteza terrestre. Tiene importante uso y aplicaicones en el área de la medicina.

Californio

electronegatividad de los elementos

El californio es un elemento químico radiactivo con símbolo Cf y su número atómico es de 98. Lleva este nombre debido a que fue obtenido por primera vez en la Universidad de California en Berkeley en 1950.

Carbono

electronegatividad de los elementos

Electronegatividad del Carbono es de 2.55 y es un elemento químico con un número atómico de 6 y símbolo C . Es un no metal sólido y es el componente fundamental de los compuestos orgánicos y tiene la propiedad de enlazarse con otros átomos de carbono y otras sustancias para formar un número casi infinito de compuestos; en la naturaleza se presenta en tres formas: diamante, grafito y carbono amorfo o carbón; tiene muchas aplicaciones en casi todas las áreas.

Cerio

electronegatividad de los elementos

Electronegatividad del Cerio es de 1.12 y es un elemento químico con número atómico de 58 y su símbolo es Cs . Es un metal de las tierras raras, es escaso en la corteza terrestre, donde aparece disperso en diversos minerales. Algunos de sus derivados se usan en pirotecnia y como materiales cerámicos.

Cesio

electronegatividad de los elementos

Electronegatividad del cesio es de 0.79 y es un elemento químico con número atómico de 55 y su símbolo es Cs, es el más pesado de los metales alcalinos ,  es un metal blando, ligero y de bajo punto de fusión. Es el más reactivo y menos electronegativo de todos los elementos.

Cloro

electronegatividad de los elementos

Electronegatividad del Cloro es de 3.16 y es un elemento químico de número atómico 17 y de símbolo Cl, situado en el grupo de los halógenos de la tabla periódica. En condiciones normales y en estado puro forma un gas tóxico amarillo-verdoso, es más pesado que el aire, de olor desagradable y venenoso. Es un elemento abundante en la naturaleza y esencial para la vida de muchos organismos.

Cobalto

electronegatividad de los elementos

Electronegatividad del cobalto es de 1.88 y es un elemento químico de número atómico 27 y símbolo Co. Pertenece al grupo de los metales de transición y su estado habitual en la naturaleza es sólido.

Cobre

electronegatividad de los elementos

Electronegatividad del Cobre es de 1.90, cuyo símbolo es Cu, es un  elemento químico de número atómico 29. Es un metal de transición de color cobrizo que junto a la plata y el oro, forma parte de la llamada familia del cobre. Es el segundo mejor conductor de electricidad, después de la plata. Se ha convertido en el material más utilizado para fabricar cables eléctricos y otros elementos eléctricos y componentes electrónicos.

Cromo

electronegatividad de los elementos

Electronegatividad del cromo es de 1.66 y es un elemento químico con un número atómico de 24 y su símbolo es Cr. Es un metal que es muy utilizado especialmente en la metalurgia.

Curio

electronegatividad de los elementos

Electronegatividad del curio es de 1.30 y es un elemento químico sintético cuyo símbolo es Cm y su número atómico es 96. Se produce a partir del plutonio con partículas de helio. Fue llamado así en honor a Marie Curie y su marido Pierre Curie.

D


Darmstadio

electronegatividad de los elementos

Electronegatividad de Darmstadio no se conoce y es un elemento químico cuyo símbolo es Ds y su número atómico es 110.  Lo cual lo convierte en uno de los átomos superpesados.

Disprosio

 lo cual lo hace uno de los átomos superpesados.

Electronegatividad de Disprosio es 1.22 y es un elemento químico cuyo símbolo es Dy, su número atómico es 66. Es un metal de transición de color blanco plata, incluido en el grupo de los lantánidos o tierras raras

Dubnio

electronegatividad de los elementos

Electronegatividad de Dubnio es desconocida, y es un elemento químico cuyo símbolo es Db, su número atómico es 105. Este elemento fue nombrado en honor a la ciudad de Dubna, Rusia, donde fue producido por primera vez. 

E


Einstenio

electronegatividad de los elementos

Electronegatividad del Einstenio es 1.3 y es un elemento químico cuyo símbolo es Es, su número atómico es 99. Es un elemento sintético fue nombrado así en honor a  Albert Einstein.

Erbio

electronegatividad de los elementos

Electronegatividad del Erbio es 1.24, y es un elemento químico cuyo símbolo es Er, su número atómico es 68. Este elemento pertenece a los lantánidos,  estable en el aire y no se oxida tan rápidamente como otros metales de las tierras raras.

Escandio

Electronegatividad del Escandio es de 1.36, y es un elemento químico cuyo símbolo es Sc, su número atómico es 21. Es un metal de transición que se encuentra en minerales de Escandinavia y que se clasifica con frecuencia entre los lantánidos por sus similitudes con ellos.​​

Estaño

electronegatividad de los elementos

Electronegatividad del Estaño es de 1.96, y es un elemento químico cuyo símbolo es Sn, su número atómico es 50.  Es un elemento metálico blando, de color blanco plateado, maleable y dúctil. Se usa para la soldadura blanda, aleado con plomo.

Estroncio

electronegatividad de los elementos

Electronegatividad del Estroncio es de 0.95, y es un elemento químico cuyo símbolo es Sr, su número atómico es 38. Es un metal alcalino de color plateado, es dúctil, reactivo, maleable y se oxida. La corteza de la Tierra contiene el 0.042% de estroncio, y este elemento es tan abundante como el cloro y el azufre.

Europio

electronegatividad de los elementos

Electronegatividad del Europio es de 1.2, y es un elemento químico cuyo símbolo es Eu, su número atómico es 63. Pertenece al grupo de las tierras raras. Este elemento fue nombrado así por su descubrimiento en el continente europeo

F


Fermio

electronegatividad de los elementos

Electronegatividad del Europio es de 1.3, y es un elemento químico cuyo símbolo es Fr, su número atómico es 100.  Es un elemento químico radiactivo creado artificialmente, es uno de los 16 isotopos más estables que existen.

Flúor

electronegatividad de los elementos

Electronegatividad del Europio es de 3.96, y es un elemento químico cuyo símbolo es F, su número atómico es 9. Pertenece al grupo de los halógenos, este elemento es el más electronegativo de la tabla periódica.

Fósforo

electronegatividad de los elementos

Electronegatividad del Fósforo es de 2.19, y es un elemento químico cuyo símbolo es P, su número atómico es 15.  Es un no metal  que se encuentra en la naturaleza combinado en fosfatos inorgánicos y en organismos vivos pero nunca en estado fundamental.
Es muy reactivo y se oxida espontáneamente en contacto con el oxígeno atmosférico emitiendo luz.

Francio

electronegatividad de los elementos

Electronegatividad del Francio 0.7, y es un elemento químico cuyo símbolo es Fr, su número atómico es 87.
Es un metal alcalino altamente radiactivo. 
Su electronegatividad es la más baja conocida y es el segundo elemento menos abundante en la naturaleza.

G


Gadolinio

electronegatividad de los elementos

Electronegatividad del Gadolinio 1.2, y es un elemento químico cuyo símbolo es Gd, su número atómico es 64.
Es un metal raro de color blanco plateado, es maleable y dúctil. Se conoce que solo se encuentra en la naturaleza de forma combinada.

Galio

electronegatividad de los elementos

Electronegatividad del Galio 1.81, y es un elemento químico cuyo símbolo es Ga, su número atómico es 31.
Es un metal blando, grisáceo en estado líquido y plateado brillante al solidificar, sólido deleznable a bajas temperaturas que funde a temperaturas cercanas a la del ambiente. Este elemento también se encuentra en el cuerpo, pero en cantidades muy pequeñas

Germanio

electronegatividad de los elementos

Electronegatividad del Germanio 2.01, y es un elemento químico cuyo símbolo es Ge, su número atómico es 32.
Es un semi-metal, de color blanco grisáceo lustroso, quebradizo, que conserva el brillo a temperaturas ordinarias. Es usado en el área de la electrónica y en medicina para el tratamiento de cáncer.

H


Hafnio

electronegatividad de los elementos

Electronegatividad del Hafnio es de 1.3, y es un elemento químico cuyo símbolo es Hf, su número atómico es 72.
Es un metal de transición, brillante, gris-plateado, químicamente muy parecido al circonio, encontrándose en los mismos minerales y compuestos, y siendo difícil separarlos.

Hassio

electronegatividad de los elementos

Electronegatividad del Hassio es desconocida y es un elemento químico cuyo símbolo es Hs, su número atómico es 108.
 Es un elemento sintético creado en Alemania en 1984. Todos los isótopos de hassio que se conocen, poseen una vida media bastante corta. El isótopo Hs-269 es el más estable conocido y tiene una vida media útil con un período de semidesintegración de 9,7 segundos.

Helio

electronegatividad de los elementos

Electronegatividad del Helio es desconocida y es un elemento químico cuyo símbolo es He, su número atómico es 2.
El helio es uno de los gases nobles. Es el segundo elemento más ligero. El helio es un gas incoloro, inodoro e insípido. Tiene menor solubilidad en agua que cualquier otro gas. Es el elemento menos reactivo y esencialmente no forma compuesto químicos.
 


Hidrógeno

electronegatividad de los elementos

Electronegatividad del Hidrógeno es de 2.2 y es un elemento químico cuyo símbolo es H, su número atómico es 1.
El hidrógeno es el más ligero de la tabla periódica de los elementos. Por lo general, se presenta en su forma molecular, formando el gas diatómico H₂ en condiciones normales.
 

Hierro

electronegatividad de los elementos

Electronegatividad del Hierro es de 1.83 y es un elemento químico cuyo símbolo es Fe, su número atómico es 26.
El hierro es el cuarto elemento más abundante en la corteza terrestre (5%). Es un metal maleable, tenaz, de color gres plateado y magnético.
 

Holmio

electronegatividad de los elementos

Electronegatividad del Holmio es de 1.23 y es un elemento químico cuyo símbolo es Ho, su número atómico es 67.
El holmio es un elemento metálico perteneciente al grupo de las tierras raras. El isótopo estable 165Ho constituye el 100% del elemento en la naturaleza. Es un metal es paramagnético (cuerpo que se se imana y orienta paralelamente a las líneas de fuerza), pero a medida que la temperatura disminuye se convierte en antiferromagnético y luego al sistema ferromagnético.
 

I


Indio

electronegatividad de los elementos

Electronegatividad del Indio es de 1.78 y es un elemento químico cuyo símbolo es In, su número atómico es 49.
El Indio es un metal poco abundante, maleable, fácilmente fundible, químicamente similar al aluminio y al galio, pero más parecido al zinc. 
 

Iodo

electronegatividad de los elementos

Electronegatividad del Iodo es de 2.66 y es un elemento químico cuyo símbolo es I, su número atómico es 53.
El Iodo es el halógeno menos reactivo y electronegativo. Como con todos los otros halógenos (miembros del Grupo XVII en la tabla periódica), el yodo forma moléculas diatómicas y por ello forma el diyodo de fórmula molecular I2.
 Se usa principalmente en medicina, fotografía y como colorante.
 

Iridio

electronegatividad de los elementos

Electronegatividad del Iridio es de 2.2 y es un elemento químico cuyo símbolo es Ir, su número atómico es 77.
El Iridio es un metal de transición del grupo del platino, duro, frágil, pesado y de color blanco plateado, se encuentra en meteoritos en una abundancia mucho mayor que en la corteza terrestre.
 

Iterbio

electronegatividad de los elementos

Electronegatividad del Iterbio 1.1y es un elemento químico cuyo símbolo es Yb, su número atómico es 70.
El Iterbio es un elemento metálico plateado blando, una tierra rara de la serie de los lantánidos que se halla en la gadolinita, la monazita y el xenotimo.
 

Itrio

electronegatividad de los elementos

Electronegatividad del Itrio es de 1.22 y es un elemento químico cuyo símbolo es Y, su número atómico es 39.
El Itrio,  es un metal plateado, brillante, ligero, dúctil y maleable. Su punto de ebullición es de 3609 K. Químicamente se asemeja a los lantánidos, , común en los minerales de tierras raras.

K


Kriptón

electronegatividad de los elementos

Electronegatividad del Kriptón es de 3.0 y es un elemento químico cuyo símbolo es Kr, su número atómico es 36.
El kriptón es un gas noble inodoro e insípido de poca reactividad caracterizado por un espectro de líneas verde y rojo-naranja muy brillantes. Su nombre proviene del adjetivo griego kryptos cuyo significado es oculto. Está presente en el aire aproximadamente en 1 ppm en la atmósfera, lo que representa el 0,0001% de la atmósfera.

L


Lantano

electronegatividad de los elementos

Electronegatividad del Lantano es de 1.1 y es un elemento químico cuyo símbolo es Kr, su número atómico es 57.
El Lantano es un elemento químico de aspecto blanco plateado, pertenece al grupo de los lantánidos y su estado habitual en la naturaleza es sólido.
Fue descubierto por el químico sueco Carl Gustaf Mosander en el año 1839 quien lo encontró «escondido» en un mineral de cerio.

Lawrencio

electronegatividad de los elementos

Electronegatividad del Lawrencio es de 1.3 y es un elemento químico cuyo símbolo es Kr, su número atómico es 103.
El Lawrencio  fue sintetizado por primera vez por el equipo de física nuclear del Lawrence Berkeley National Laboratory de la Universidad de California, dirigido por Albert Ghiorso. El uso del lawrencio es prácticamente nulo. Se produce en cantidades tan pequeñas que su unico empleo es en la investigación científica.

Litio

electronegatividad de los elementos

Electronegatividad del Litio es de 1.0 y es un elemento químico cuyo símbolo es Li, su número atómico es 3.
 Se encuentra en el grupo de los elementos alcalinos. En su forma pura, es un metal blando, de color blanco plata, que se oxida rápidamente en aire o agua. Su densidad es la mitad de la del agua, siendo el metal y elemento sólido más ligero.
En medicina se usan algunas sales de litio para elaborar medicamentos reguladores de los estados anímicos y para la prevención y tratamiento de algunos tipos de depresiones nerviosas. También se utiliza el litio en la fabricación de baterías eléctricas y como aditivo en algunos lubricantes.

Lutecio

electronegatividad de los elementos

Electronegatividad del Lutecio es de 1.2 y es un elemento químico cuyo símbolo es Lu, su número atómico es 71.
 El Lutecio  es un metal trivalente, de color blanco plateado, resistente a la corrosión y, en presencia de aire, relativamente estable. De todas las tierras raras es el elemento más pesado y duro.

M


Magnesio

electronegatividad del magnesio

Electronegatividad del Magnesio es de 1.2 y es un elemento químico cuyo símbolo es Mg, su número atómico es 12.
 El Magnesio  es un elemento químico metálico, siendo el octavo elemento en abundancia en el orden del % de la corteza terrestre y el tercero más abundante disuelto en el agua de mar. El ion magnesio es esencial para todas las células vivas.

Manganeso

electronegatividad del manganeso

Electronegatividad del Manganeso es de 1.5 y es un elemento químico cuyo símbolo es Mn, su número atómico es 25
 El Magnesio  es un elemento químico de aspecto plateado metálico, pertenece al grupo de los metales de transición y su estado habitual en la naturaleza es sólido.
Se encuentra como elemento libre en la naturaleza, a menudo en combinación con el hierro y en muchos minerales

Meitnerio

electronegatividad del meitnerio

Electronegatividad del Meitnerio no es conocida y es un elemento químico cuyo símbolo es Mt, su número atómico es 109.
 El Meitnerio  es un elemento químico sintético, descubierto el 29 de agosto de 1982, su descubrimiento se consiguió bombardeando bismuto-209 con núcleos acelerados de hierro-58. La creación de este elemento demostró que las técnica de fusión nuclear podían ser usadas para crear nuevos núcleos pesados.

Mendelevio

electronegatividad del mendelevio

Electronegatividad del Mendelevio es de 1.3 y es un elemento químico cuyo símbolo es Md, su número atómico es 101.
 El Mendelevio  es un elemento químico sintético, miembro de los elementos de la serie de los actínidos.
 El nombre de este elemento es en honor al creador de la Tabla periódica de los Elementos: Dmitri Mendeleyev.

Mercurio

electronegatividas del mercurio

Electronegatividad del Mercurio es de 1.9 y es un elemento químico cuyo símbolo es Hg, su número atómico es 80.
 El Mercurio,
conocido también como azogue, hidrargiro o plata líquida, es un líquido blanco plateado a temperatura ambiente.
Es un metal muy toxico, en su estado solido es similar al plomo respecto a su suavidad.

Molibdeno

electronegatividad del molibdeno

Electronegatividad del Molibdeno es de 1.8 y es un elemento químico cuyo símbolo es Hg, su número atómico es 42.
 El Molibdeno,
es un metal esencial desde el punto de vista biológico y se utiliza sobre todo en aceros aleados.
 Este metal es muy utilizado en la industria de la fabricación de materiales para la construcción.

N


Neodimio

electronegatividad del neodinio

Electronegatividad del Neodimio es de 1.2 y es un elemento químico cuyo símbolo es Nd, su número atómico es 60.
 El Neodimio,
es un elemento químico que a temperatura ambiente, se encuentra en estado sólido. Pertenece al grupo de tierras raras. Fue descubierto en 1885 por el químico austríaco Carl Auer von Welsbach.

Neón

electronegatividad del neon

Electronegatividad del Neón es desconocida y es un elemento químico cuyo símbolo es Ne, su número atómico es 10.
 El Neón,
es un gas noble, incoloro, inerte, presente en trazas en el aire y muy abundante, se torna a un tono rojizo característico a la luz de las lámparas fluorescentes en las que se emplea.

Neptunio

electronegatividad del neptunio

Electronegatividad del Neptunio es de 1.36 y es un elemento químico cuyo símbolo es Np, su número atómico es 93.
 El Neptunio,
es un elemento transuránico, es el cuarto de la familia de los actínidos o segundo período de transición interna del sistema periódico de los elementos. Su nombre proviene del planeta Neptuno.

Niobio

electronegatividad del niobio

Electronegatividad del Niobio es de 1.6 y es un elemento químico cuyo símbolo es Nb, su número atómico es 41.
 El Niobio,
es un metal de transición dúctil, gris, blando y poco abundante. Se encuentra en el mineral niobita, también llamado columbita, y se utiliza en aleaciones superconductoras.

Níquel

electronegatividad del niquel

Electronegatividad del Níquel es de 1.91 y es un elemento químico cuyo símbolo es Ni, su número atómico es 28.
 El Níquel,
un metal de transición de color blanco con un pequeño tono amarillo, es conductor de la electricidad y calor, muy dúctil y maleable por lo que se puede laminar, pulir y forjar fácilmente, y presentando ferromagnetismo a temperatura ambiental

Nitrógeno

electronegatividad del nitrógeno

Electronegatividad del Nitrógeno es de 3.04 y es un elemento químico cuyo símbolo es N, su número atómico es 7.
 El Nitrógeno,
es un gas que en condiciones normales forma un gas diatómico que constituye el 78 % del aire atmosférico.
La aplicación comercial más importante del nitrógeno diatómico es la obtención de amoníaco  y este se emplea con posterioridad en la fabricación de fertilizantes y ácido nítrico.

Nobelio

electronegatividad del nobelio

Electronegatividad del Nobelio es de 1.3 y es un elemento químico cuyo símbolo es No, su número atómico es 102.
 El Nobelio,
llamado así en honor de su creador Alfred Nobel. Es el undécimo elemento sintético de la tabla periódica y es más pesado que el uranio.
Se obtuvo a partir de un acelerador lineal de partículas, bombardeado curio con carbono.

O


Oro

electronegatividad del oro

Electronegatividad del Oro es de 2.4 y es un elemento químico cuyo símbolo es Au, su número atómico es 79
 El Oro,
es un elemento químico que solo puede ser hallado, no fabricado. Es inerte, lo que significa que: es prácticamente inmune al deterioro.
Es un metal de transición blando, brillante, amarillo, pesado, maleable y  dúctil. El oro no reacciona con la mayoría de los productos químicos, pero es sensible y soluble al cianuro, al mercurio, al agua regia, al cloro y a la lejía.

Osmio

electronegatividad del osmio

Electronegatividad del Osmio es de 2.2 y es un elemento químico cuyo símbolo es No, su número atómico es 76.
 El Osmio,
es  un metal de transición de color blanco grisáceo, es muy frágil y sólido. Se clasifica dentro del grupo del platino, y se emplea en algunas aleaciones con platino e iridio.

Oxigeno

electronegatividad del oxigeno

Electronegatividad del Oxigeno es de 3.44 y es un elemento químico cuyo símbolo es O, su número atómico es 8.
 El Oxigeno,
es un elemento químico gaseoso. Es de gran importancia por ser el elemento esencial en los procesos de respiración de la mayor parte de las células vivas y en los procesos de combustión. Es el elemento más abundante en la corteza terrestre e imprescindible para todos los seres vivos.

P


Paladio

electronegatividad del paladio

Electronegatividad del Paladio es de 2.2 y es un elemento químico cuyo símbolo es Pd, su número atómico es 46.
 El Paladio,
es un metal de transición del grupo del platino, es blando, dúctil, maleable y poco abundante. Se parece químicamente al platino y se extrae de algunas minas de cobre y níquel.

Plata

electronegatividad de la plata

Electronegatividad del Plata es de 1.93 y es un elemento químico cuyo símbolo es Ag, su número atómico es 47.
 El Plata,
es un metal de transición de color plateado, brillante, blando, dúctil y maleable. En la naturaleza se encuentra como parte de distintos minerales o como plata libre.
 Se usa también para fabricar componentes electrónicos y eléctricos y para cable de semiconductores de alta velocidad por su buena conductividad. Como es resistente a los agentes corrosivos también es usada para la fabricación de algunos recipientes especiales o como recubrimiento de otros metales.

Platino

electronegatividad del platino

Electronegatividad del Platino es de 2.28 y es un elemento químico cuyo símbolo es Pt, su número atómico es 78.
 El Platino,
es un es un metal pesado, es poco abundante en la corteza terrestre, normalmente se encuentra unido a otros elementos como el níquel, el cobre y el cromo. Este elemento es de gran utilidad para procedimientos industriales y actividades en laboratorio.

Plomo

electronegatividad del plomo

Electronegatividad del Plomo es de 3.44 y es un elemento químico cuyo símbolo es Pb, su número atómico es 82.
 El Plomo,
es un metal pesado de color gris oscuro, que a veces puede tener un color gris mate. Es flexible, elástico y se funde con facilidad. Es muy toxico para los humanos, antes era utilizado en tuberías y ollas, los cuales se han ido prohibiendo su uso.

Plutonio

electronegatividad del plutonio

Electronegatividad del Plutonio es de 1.28 y es un elemento químico cuyo símbolo es Pu, su número atómico es 94.
 El Plutonio,
es un elemento transuránico radiactivo. Es un metal actínido con apariencia gris plateada que se oscurece cuando es expuesto al aire, formando una capa opaca cuando se oxida.  Se utiliza como combustible nuclear en la fabricación de armas nucleares.

Polonio

electronegatividad del polonio

Electronegatividad del Polonio es de 2.0 y es un elemento químico cuyo símbolo es Po, su número atómico es 84.
 El Polonio,
es un metal raro altamente radiactivo, químicamente similar al telurio y al bismuto, presente en minerales de uranio. Este elemento químico fue utilizado en la bomba atómica lanzada en Nagasaki

Potasio

electronegatividad del potasio

Electronegatividad del Potasio es de 3.44 y es un elemento químico cuyo símbolo es K, su número atómico es 19.
 El Potasio,
 es un metal alcalino de color blanco-plateado, que abunda en la naturaleza en los elementos relacionados con el agua salada y otros minerales. Se oxida rápidamente en el aire, es muy reactivo, especialmente en agua, y se parece químicamente al sodio.
El potasio es el catión mayor del líquido intracelular del organismo humano. Se encarga del mantenimiento del equilibrio normal del agua, y el equilibrio ácido-base, determinado por el pH del organismo.

Praseodimio

electronegatividad del praseodimio

Electronegatividad del Praseodimio es de 1.1 y es un elemento químico cuyo símbolo es Pr, su número atómico es 59.
 El Praseodimio,
es un elemento metálico perteneciente al grupo de las tierras raras. Muy raramente se encuentra en la naturaleza, ya que se halla en cantidades muy pequeñas.



Prometio

electronegatividad del prometio

Electronegatividad del Prometio es de 1.5 y es un elemento químico cuyo símbolo es Pm, su número atómico es 61.
 El Prometio,
es un elemento químico que forma parte del grupo de los lantánidos. Es un elemento muy radioactivo, se produce artificialmente a partir del bombardeo del neodimio, es abundante en la constelación de Adrómeda mas no en la tierra.


Protactinio

electronegatividad del protactinio

Electronegatividad del Protactinio es de 1.1 y es un elemento químico cuyo símbolo es Pa, su número atómico es 91.
 El Protactinio,
es un elemento metálico plateado que pertenece al grupo de los actínidos, que presenta un brillo metálico intenso. Actualmente no se han registrado usos para el protactinio, fuera del campo de la investigación.

R


Radio

electronegatividad del radio

Electronegatividad del Radio es de 0.9 y es un elemento químico cuyo símbolo es Ra, su número atómico es 88.
 El Radio,
es un elemento radioactivo raro que se encuentra en minerales de uranio. Es de color blanco inmaculado, pero se ennegrece con la exposición al aire.

Radón

electronegatividad del radon

Electronegatividad del Radón es de 2.2 y es un elemento químico cuyo símbolo es Rn, su número atómico es 86.
 El Radón,
es un elemento químico que pertenece al gurpo de los gases nobles. En su forma gaseosa es incoloro, inodoro e insípido y en forma sólida su color es rojizo.

Renio

electronegatividad del renio

Electronegatividad del Renio es de 1.9 y es un elemento químico cuyo símbolo es Re, su número atómico es 75.
 El Renio,
es un elemento metálico de transición denso con punto de fusión elevado, de color blanco-plata, sólido, refractario y resistente a la corrosión, muy utilizado en joyería y como catalizador

Rodio

electronegatividad del rodio

Electronegatividad del Rodio es de 2.28 y es un elemento químico cuyo símbolo es Rh, su número atómico es 45.
 El Rodio,
es un elemento metálico de transición, blanco, duro, considerablemente menos dúctil que el platino o el paladio, pero mucho más dúctil que cualquier otro metal de este grupo.
 Se encuentra normalmente en minas de platino y se emplea como catalizador en algunas aleaciones de platino.

Rubidio

electronegatividad del rubidio

Electronegatividad del Rubidio es de 0.82 y es un elemento químico cuyo símbolo es Rb, su número atómico es 37.
 El Rubidio,
es un elemento metálico alcalino, reactivo, ligero y de bajo punto de fusión. La mayor parte de los usos del rubidio y de sus compuestos son los mismos que los del cesio y sus compuestos.

Rutenio

electronegatividad del rutenio

Electronegatividad del Rutenio es de 2.2 y es un elemento químico cuyo símbolo es Ru, su número atómico es 44.
 El Rutenio,
es un elemento metálico de transición, poco abundante, del grupo del platino.​ Se encuentra normalmente en minas de platino y se emplea como catalizador en algunas aleaciones de platino

Rutherfordio

electronegatividad del rutherfordio

Electronegatividad del Rutherfordio es desconocida y es un elemento químico cuyo símbolo es Rf, su número atómico es 104.
 El Rutherfordio,
es un elemento químico sintético, ubicado en el grupo de los  transactínidos siendo el primero de ellos, se dice que este elemento comparte muchas similitudes con el hafnio (Hf). Su nombre fue elegido en honor del Barón Ernest Rutherford, científico colaborador del modelo atómico y física nuclear

S


Samario

electronegatividad del samario

Electronegatividad del Samario es de 1.1 y es un elemento químico cuyo símbolo es Sm, su número atómico es 62.
 El Samario,
es un elemento químico perteneciente al grupo de los lantánidos o tierras raras, se puede encontrar en la naturaleza como estado solido.
Este elemento tiene un empleo limitado en la industria cerámica y se utiliza como catalizador en ciertas reacciones orgánicas

Seaborgio

electronegatividad del seaborgio

Electronegatividad del Seaborgio es desconocida y es un elemento químico cuyo símbolo es Sg, su número atómico es 106.
 El Seaborgio,
es un elemento químico sintético, y muy inestable, por esa característica cualquier cantidad formada se descompondrá en otros elementos con tanta rapidez que no existe razón para estudiar sus efectos en la salud humana.

Selenio

electronegatividad del selenio

Electronegatividad del Selenio es de 2.55 y es un elemento químico cuyo símbolo es Se, su número atómico es 34.
 El Selenio,
es un elemento químico perteneciente al grupo de los no metales.
Se usa con diversos fines. Su derivado, el selenio de amonio, por ejemplo, se ocupa en la fabricación de vidrio. Otro derivado, el sulfuro de selenio, se usa en lociones y champús como tratamiento para la dermatitis seborreica.

Silicio

electronegatividad del silicio

Electronegatividad del Silicio es de 1.9 y es un elemento químico cuyo símbolo es Si, su número atómico es 104.
 El Silicio,
es un elemento químico metaloide, es el segundo elemento más abundante en la corteza terrestre ​ después del oxígeno.
Se usa en aleaciones, en la decantación de las siliconas, en la industria de la cerámica técnica y, debido a que es un material semiconductor muy abundante, tiene un interés especial en la industria electrónica y microelectrónica 

Sodio

electronegatividad del sodio

Electronegatividad del Sodio es 0.93 y es un elemento químico cuyo símbolo es Na, su número atómico es 11.
 El Sodio,
es un metal alcalino blando, untuoso, de color plateado, muy abundante en la naturaleza, encontrándose en la sal marina y el mineral halita.
El sodio metálico se emplea en síntesis orgánica como agente reductor. Es además componente del cloruro de sodio necesario para la vida

T


Talio

Electronegativdad del Talio

Electronegatividad del Talio es 1.8 y es un elemento químico cuyo símbolo es Tl, su número atómico es 81.
 El Talio,
es un metal muy blando y maleable; se puede cortar con un cuchillo. Al ser expuesto al aire pasa de presentar un brillo metálico a rápidamente empañarse con un tono gris azulado parecido al plomo.
Este elemento cuando es aleado con mercurio crea un componente líquido que puede congelar a -60ºC y se utiliza para termómetros de bajas temperaturas.

Tantalio

Electronegativdad del tantalio

Electronegatividad del Tantalio es 1.5 y es un elemento químico cuyo símbolo es Ta, su número atómico es 73.
 El Tantalio,
es un metal de transición raro, azul grisáceo, duro, que tiene un brillo metálico y resiste muy bien la corrosión. Se encuentra en el mineral tantalita. El tantalio no puede obtenerse en estado puro de la naturaleza.

Tenecio

Electronegativdad del tecnecio

Electronegatividad del Tecnecio es 1.9 y es un elemento químico cuyo símbolo es Tc, su número atómico es 43.
 El Tecnecio,
es el más ligero de los elementos químicos que no cuentan con isótopos estables y además es el primer elemento sintético que se encuentra en la tabla periódica.
Debido a su inestabilidad, el tecnecio es extremadamente escaso en la Tierra. No desempeña ningún papel biológico y, en condiciones normales, no se encuentra en el cuerpo humano.

Teluro

Electronegativdad del teluro

Electronegatividad del Teluro es 2.1 y es un elemento químico cuyo símbolo es Te, su número atómico es 52.
 El Teluro o Telurio,
es un semimetal relativamente estable, insoluble en agua y ácido clorhídrico, pero soluble en ácido nítrico y en agua regia. Los compuestos de teluro se usan ampliamente en la química orgánica.

Terbio

Electronegativdad del terbio

Electronegatividad del Terbio es 1.2 y es un elemento químico cuyo símbolo es Tb, su número atómico es 65.
 El Terbio,
 es un metal  de color blanco y brillo plateado.
Este elemento no se encuentra nunca en estado libre en la naturaleza, sino contenido en diversos minerales como la cerita, la gadolinita, la monazita, la xenotima y la euxenita, algunos de ellos con un contenido inferior al 1% de terbio.

Titanio

Electronegativdad del titanio

Electronegatividad del Titanio es de 1.5 y es un elemento químico cuyo símbolo es Ti, su número atómico es 22.
 El Titanio,
 es un metal de transición de color gris, baja densidad y gran dureza. Es muy resistente a la corrosión por agua del mar, agua regia y cloro.
En estado puro, presenta una elevada resistencia a la corrosión y la mayor proporción de dureza-densidad de todos los elementos metálicos. Es tan fuerte como algunos aceros, pero su densidad es menor.

Torio

Electronegativdad del torio

Electronegatividad del Torio es de 1.3 y es un elemento químico cuyo símbolo es Th, su número atómico es 90.
 El Torio,
pertenece a  la serie de los actínidos y lantánidos.
Recibe su nombre en honor a Thor el dios del trueno en la mitología nórdica. Es un elemento radiactivo, que en su estado puro es un metal con un color blanco plateado característico

Tulio

Electronegativdad del tulio

Electronegatividad del Tulio es de 1.2 y es un elemento químico cuyo símbolo es Tm, su número atómico es 69.
 El Tulio,
 es un metal blando de color gris brillante y es el menos abundante de los lantánidos. A pesar de su alto precio y escasez, el tulio es utilizado como fuente de radiación en los equipos de rayos X portátiles y láseres.

U


Unumbio

Electronegatividad del unumbio

Electronegatividad del Unumbio es desconocida y es un elemento químico cuyo símbolo es Uub, su número atómico es 112.
 El Unumbio,
 es un metal sintético, perteneciente al grupo de los metales de transición. Actualmente se conoce como Corpenicio, su apariencia no está establecida aún.

Ununhexio

Electronegatividad del ununhexio

Electronegatividad del Tulio es de 1.61 y es un elemento químico cuyo símbolo es Uuh, su número atómico es 116.
 El Ununhexio
, o Livermorio es el nombre temporal de un elemento químico aún no descubierto. Tales elementos transuránicos son siempre producidos artificialmente, y normalmente terminan teniendo el nombre de un científico.




Ununio

Electronegatividad del ununio

Electronegatividad del Tulio es desconocida y es un elemento químico cuyo símbolo es Uuu, su número atómico es 111.
 El Ununio,
es un metal sintético radioactivo, perteneciente al grupo de los metales de transición.
Fue descubierto en 1994 por científicos alemanes . En noviembre del 2004 recibió el nombre de roentgenio en honor a Wilhelm Conrad Roentgen, descubridor de los rayos X. El roentgenio se obtiene a través del bombardeo de hojas de bismuto (Bi) con iones de níquel (Ni).

Ununoctio

Electronegatividad del ununoctio

Electronegatividad del Tulio es desconocida y es un elemento químico cuyo símbolo es Uuo, su número atómico es 118.
 El Ununoctio,
 Es el elemento más pesado sintetizado hasta ahora y el último del séptimo período en la tabla periódica. Se conoce actualmente como Oganesón.

Ununpentio

Electronegatividad del ununpentio

Electronegatividad del Tulio es desconocida y es un elemento químico cuyo símbolo es Uup, su número atómico es 115.
 El Ununpentio,
también conocido actualmente como Moscovio, es un elemento químico sintético a partir del bombardeo de americio.

Ununquadio

Electronegatividad del ununquadio

Electronegatividad del Tulio es desconocida y es un elemento químico cuyo símbolo es Uuq, su número atómico es 114.
 El Ununquadio,
 elemento químico radioactivo, tambien llamado actualmente Flerovio, se obtiene mediante la reacción de fusión de un átomo de calcio y un átomo de plutonio.

Ununseptio

Electronegatividad del ununseptio

Electronegatividad del Tulio es desconocida y es un elemento químico cuyo símbolo es Uus, su número atómico es 117.
 El Ununseptio,
 es un elemento sintético muy pesado de la tabla periódica de los elementos, es el segundo elemento más pesado creado hasta ahora y el penúltimo del séptimo período en la tabla periódica. Actualmente se conoce como Tenesocon el símbolo provisional Uus hasta su aceptación oficial como nuevo elemento por la IUPAC .

Ununtrio

Electronegatividad del ununtrio

Electronegatividad del Tulio es desconocida y es un elemento químico cuyo símbolo es Uut, su número atómico es 113.
 El Ununtrio,
 es un elemento radiactivo cuyo isótopo más estable conocido, actualmente se conoce como Nihonio el primer elemento sintético en ser producido en Japón, como resultado de la desintegración del Moscovio.

Uranio

Electronegatividad del uranio

Electronegatividad del Tulio es de 1.38 y es un elemento químico cuyo símbolo es U, su número atómico es 92.
 El Uranio,
 es un elemento químico metálico de color plateado-grisáceo de la serie de los actínidos.
En la naturaleza se presenta en muy bajas concentraciones (unas pocas partes por millón o ppm) en rocas, tierras, agua y los seres vivos.

V


Vanadio

electronegatividad del vanadio

Electronegatividad del Vanadio es de 1.6 y es un elemento químico cuyo símbolo es V, su número atómico es 23.
 El Vanadio,
 es un metal dúctil, pero duro, poco abundante. Se encuentra en distintos minerales y se emplea principalmente en algunas aleaciones.

W


Wolframio

electronegatividad del wolframio

Electronegatividad del Wolframio es de 1.7 y es un elemento químico cuyo símbolo es W, su número atómico es 74.
 El Wolframio,
 es un metal de transición y  sólo es posible encontrarlo en la Tierra combinado con otros compuestos químicos. El elemento puro tiene unas características físicas fuertes, especialmente el FET que tiene el punto de huso más alto de todos los metales sin alear y el segundo más alto de todos los elementos después del Carbono.

X


Xenón

electronegatividad del xenon

Electronegatividad del Xenón es de 2.6 y es un elemento químico cuyo símbolo es Xe, su número atómico es 54.
 El Xenón,
 es un gas noble inodoro, muy pesado, incoloro, el xenón está presente en la atmósfera terrestre solo en trazas y fue parte del primer compuesto de gas noble sintetizado

Z


Zinc

electronegatividad del zinc

Electronegatividad del Zinc es de 1.38 y es un elemento químico cuyo símbolo es Zn, su número atómico es 30.
 El Zinc,
 es considerado un metal de transición así no lo sea, es  de color blanco azulado que arde en el aire con llama verde azulada. El aire seco no le ataca pero en presencia de humedad se forma una capa superficial de óxido o carbonato básico que aísla al metal y lo protege de la corrosión

Zirconio

electronegatividad del zirconio

Electronegatividad del Zirconio es de 1.4 y es un elemento químico cuyo símbolo es Zr, su número atómico es 40.
 El Zirconio,
 es  un metal de transición brillante, de color blanco grisáceo, duro, resistente a la corrosión, de apariencia similar al acero.
Es sólido a temperatura ambiente, blanco grisáceo, lustroso. Es un metal pesado pero más ligero que el acero, con una dureza similar a la del cobre.

Tabla de electronegatividad

Por Electro

Como bien se sabe, la tabla de electronegatividad,  Linus Pauling la  calculó según  la energía de los enlaces entre los átomos de distintos elementos y los organizó de modo tal que el menos electronegativo se ubicaría en un sitio específico y el valor con más electronegatividad en otro.

En la siguiente ilustración se puede entender de una forma didáctica el orden de cada elemento dentro de la tabla periódica.

Tabla de electronegatividad

Los periodos corresponden a las filas y los grupos a las columnas.

¿Tabla periódica o Tabla de electronegatividad?

Para no confundirnos es necesario aclarar que la tabla periódica es como el recetario de la química, en la que todos los posibles ingredientes de cualquier sustancia o compuesto químico está relacionado según sus propiedades físicas y químicas, es decir  que ordena los elementos químicos según su número atómico y éste equivale al número de protones o número de cargas positivas que tiene el átomo en el interior de su núcleo. Entonces dicho orden clasifica los elementos por filas y columnas, las filas son llamados periodos y las columnas familias o grupos.

Pero ¿Qué es una tabla de electronegatividad? Bueno, no es más que la manera en la que Pauling organizó cada elemento según los valores de capacidad de atracción que posean los átomos de los distintos elementos y su electronegatividad, ahora bien estas se organizan en los periodos y grupos de la tabla periódica, en cada periodo los valores van aumentando de izquierda a derecha y  en los grupos de abajo hacia arriba.

¿Qué son periodos y grupos?

Es necesario explicar cómo está estructurada la tabla periódica para poder entenderla  y saber aplicarla en la práctica, y en este artículo lo haremos.

Bueno,  en la actualidad la tabla periódica está compuesta por 7 periodos (filas), 18 grupos (columnas) y otro dos grupos constituidos por 2 series de elementos que son los lántanidos y actínidos.

Los grupos comparten propiedades similares y  se enumeran del 1 al 18. Los grupos 1-2 forman el bloque s, los grupos 3-12 el d, los grupos 13-17 el p y los lantánidos y actínidos el bloque f.  Cuando hablamos de bloque nos referimos a los orbitales que el elemento posee  por ejemplo el estaño (Sn) cuyo número atómico es Z= 50, se encuentra en el 5to periodo por su configuración electrónica  siguiendo la regla de la lluvia y el conocimiento de los números cuánticos.

En el caso de los periodos, el número de niveles energéticos que tiene un átomo determina el período al que pertenece ya que cada nivel está dividido en distintos subniveles, los cuales conforme aumenta su número atómico se van llenando en este orden.

Todo esto se ve complicado pero en realidad es muy sencillo, a continuación se mostrará de forma gráfica donde como se ubican los elementos de la tabla periódica según su electronegatividad, numero atómico, peso atómico en los grupos y periodos en los bloques a los cuales pertenecen.

periodos y grupos de la tabla periodica

todos los periodos y grupos de la tabla periodica

Aquí podemos observar el orden de cada elemento con su respectivo valor de electronegatividad, por lo explicado anteriormente se sabe que en la tabla periódica la electronegatividad en los periodos aumenta hacia la derecha y en los grupos aumenta hacia arriba.

Hablemos un poco de la historia de la tabla periódica

Todo comienza cuando se empieza a estudiar la periodicidad de los elementos por allá por 1827 bajo los estudios de un alemán llamado Wolfgang Döbereiner, él se dio cuenta de que había varios conjuntos de tres elementos entre los cuales un elemento tenía un peso atómico que era aproximadamente el promedio de los otros dos, creando lo que se conoce como tríada de los elementos, de ese modo él pensó que la relación entre pesos atómicos era capaz de capturar una relación entre las propiedades de elementos distintos.

Otro grupo de científicos trabajan en el tema de los elementos, sus propiedades, pero no llegaban a un consenso, hasta que en 1862 un  francés llamado Emile Beguyer de Chancourtois publicó la primera tabla periódica o un sistema periódico que se asentaba en un sistema periódico tridimensional que consistía de elementos organizados de manera creciente según los pesos atómicos pero por incompetencia de su editor este trabajo no fue publicado de manera organizada, este consternado intentó publicarlo nuevamente por sus propios medios pero no tuvo éxito alguno.

Entre teorías fallidas y estudios no comprobados acerca de la tabla periódica por un buen tiempo, un ruso llamado Dimitri Mendeleev  que con estudios acertados realizó predicciones exitosas de nuevos elementos, corrigió los pesos atómicos de elementos ya conocidos y, en algunos casos, la posición de los elementos en la tabla que para aquellos tiempos se mantenía inconclusa e incierta, este gran hecho ocurrió en 1869.

Este fue el resultado de sus investigaciones, rediseñar la tabla periódica de los elementos que se había propuesto para la época, se documenta que también como sus homólogos de aquella época también tuvo errores en sus resultados pero así logró establecer un modelo que sirvió de asiento para la era contemporánea.

historia de la tabla periodica

¿Cuál es la función de la tabla periódica?

La función más importante de la tabla es que nos ayuda a predecir las formulas químicas desde los compuestos más comunes.

  • Muestra la semejanza entre los elementos químicos.
  • Ayuda a recordar las propiedades de los elementos químicos.
  • Permite predecir formulas químicas y sugiere la existencia de estructuras internas de las sustancias.
  • Ayuda a explicar el comportamiento de los átomos y a explicar la interacción entre las sustancias y su comportamiento.
  • Nos permite relacionar el nivel macroscópico con el nivel simbólico.
  • También es buena guía para conceptualizar la experiencia química.

Recapitulando

La electronegatividad se dispone dentro de la tabla periódica según la escala establecida por Pauling que en los periodos aumenta hacia la derecha y en los grupos aumenta hacia arriba.

Definimos lo que era la tabla periódica y cuáles son sus funciones en la enseñanza química que nos sirva ya sea para clasificar o aprender.

Aprendimos un poco de la historia de esta, y los resultados de distintas investigaciones, alguno exitosos  y otros fallidos y de como un modelo sirvió de base para creación de una tabla estándar.

¿Cómo aumenta la electronegatividad en la tabla periódica?

Por Electro

El conocer cómo aumenta la electronegatividad en la tabla periodica basandonos en estudios previos por grandes cientificos del siglo XX, ha dado un auge e impulso cuando nos referimos con un objeto en especifico para hablar de esta.

Es importante saber la definición de electronegatividad para poder entrar en materia y comprender como está representada y dispuesta en la tabla periódica y con cuales otras propiedades de la misma se relacionan.  Entonces, se define como electronegatividad a la atracción que ejercen los átomos hacia los electrones que conforman un enlace químico, es decir, la tendencia que tienen los átomos para atraer a los electrones y formar un enlace.

 ¿Cómo se representa en la tabla periódica?

Pauling propuso la escala más común donde asignó al elemento más electronegativo (flúor) el valor de 4 y al menos electronegativo (cesio y francio) un valor de 0.7.  Esta propiedad es significativa para predecir el comportamiento de los átomos en un compuesto, así como para determinar el tipo de enlace que forman y su polaridad.  Aplicando dicha escala se ubican según su valor de electronegatividad, de izquierda a derecha aumentan en un mismo periodo y en un grupo disminuye de arriba hacia abajo, también es válido decir que aumentan de abajo hacia arriba.

En las siguientes imágenes podemos apreciar los valores de electronegatividad representados en la tabla periódica y como se encuentran organizados.

¿Solo influye la electronegatividad en la tabla periódica?

No, la electronegatividad en la tabla periódica no es una propiedad que se estudió por sí sola y no es la única representada  en la tabla, ya que un átomo no solo está limitado a poseer esta propiedad, ahora bien, para que la tabla periódica tuviera una carácter conciso y practico de los elementos se introdujo las propiedades más importantes de cada uno y están organizados  de la forma en la que se relacionan.

¿Cuáles son esas propiedades periódicas?

Radio atómico

El radio atómico es la distancia que hay del núcleo de un átomo a su electrón más lejano. El radio atómico de cada elemento disminuye conforme nos desplazamos de izquierda a derecha a lo largo de un periodo.

Todos los elementos de un mismo periodo tienen un mismo nivel energético, es decir la misma distancia del núcleo.

Esta propiedad es lo contrario a la electronegatividad ya que mientras más aumenta en los grupos los elementos son menos electronegativos, lo mismo ocurre con los periodos que a medida que disminuye esta aumenta.

Radio Iónico

Es la distancia que hay del núcleo atómico al electrón más alejado del ion. Cuando un átomo gana o pierde electrones forma iones y cuando los gana, forma iones con carga negativa llamados aniones, éstos tienen un radio iónico mayor que el radio atómico del elemento del que proviene.

Por otro lado, un átomo al perder electrones, forma iones con carga positiva llamada cationes, estos tienen un radio iónico menor que el radio del átomo del que proviene.

En cualquier grupo de la tabla periódica al ir de la parte superior a la inferior, el radio iónico de los elementos va en aumento, ya que de un elemento a otro aumenta un nivel de energía y el tamaño del ion es mayor.

Entonces un ejemplo sería el francio que es un elemento electropositivo, lo que significa que tiene un radio iónico mayor.

Afinidad electrónica

Es la energía que se libera cuando un átomo neutro gana un electrón para producir un ion negativo. Tanto la energía de ionización como la afinidad electrónica son consecuencia de la configuración electrónica de los átomos.

Esta propiedad se comporta igual que la electronegatividad en la tabla periódica porque tienen el mismo patrón de aumento en periodos y grupos, eso quiere decir que mientras más electronegativo sea un elemento mayor configuración electrónica tendrá este.

Aunque también pasa lo mismo con la energía de ionización, que es la energía que se libera cuando un átomo neutro gana un electrón para producir un ion negativo e indica que tan fuertemente se enlaza un electrón al núcleo del átomo, tiene el mismo patrón que la electronegatividad y la afinidad electrónica.

Mientras más electronegativo es un elemento este tiene mayor configuración electrónica y mayor energía de ionización entonces el tamaño del átomo va disminuyendo y los electrones van acercándose más al núcleo, entonces este requiere más energía para poder moverlos.

Hablemos un poco más acerca de la electronegatividad

Es bien sabido que esta propiedad periódica no se puede medir de un modo directo como el potencial de ionización que si se puede medir, sino que solo puede determinarse a través de la práctica de un modo indirecto, a través de cálculos de otras propiedades que se pueden medir directamente, se comenta que hay  aproximadamente siete modelos diferentes que establecen la escala de electronegatividad y que se usan de manera cotidiana en la práctica química por ser didácticas, pero hablaremos de la que estableció Pauling sin embargo es pertinente señalar que, a pesar de los distintos modelos usados para cuantificar la negatividad y que sus procedimientos son diferentes en cada modelo, sus resultados ordenan los elementos de la misma manera en la tabla periódica.

El orden de los elementos según su propiedad electronegativa hace referencia a que un

Mientras más capacidad de atraer electrones  tenga una molécula más afinidad electrónica tendrá y mayor energía de ionización,  es decir que mientras más electronegativa sea un átomo   aumentará su configuración electrónica y su tienden a ganar electrones y adquieren carga negativa, lo que a su vez disminuye su radio atómico y radio iónico.

Se concluye entonces que…

La capacidad de atracción un átomo para atraer electrones de otro átomo y formar un enlace se conoce como electronegatividad y que esta propiedad no es medible directamente sino que se debe utilizar una escala para poder obtener un valor que nos dirá el tipo de enlace que una molécula forme y la actividad que esta tenga.

También es importante recordar que en la tabla periódica que mientras más electronegativo sea un elemento  según sea su periodo (filas) se expresa en sentido de izquierda a derecha y en cuestión de los grupos o familia va de abajo hacia arriba (columnas) donde tienen alta electronegatividad a medida que asciende cada casilla de cada columna,  es fundamental no olvidar esto porque se puede cometer un error al momento de resolver algún ejercicio.

Otro punto significativo al momento de estudiar este tema es que debemos relacionar las propiedades periódicas de los elementos para poder inferir correctamente acerca de los resultados que se quieran conseguir.

Ejemplos de electronegatividad

Por Electro

Sabemos que la electronegatividad se define como a la atracción que ejercen los átomos hacia los electrones que conforman un enlace químico, es decir, la tendencia que tienen los átomos para atraer a los electrones y formar un enlace, y para calcularla tenemos que hacerlo de manera indirecta, a través de la escala de Pauling, la diferencia de electronegatividad para saber el tipo de enlace que se forma y repasar la tabla periódica para saber cómo se organiza en esta.

Comencemos con la escala de Pauling

En esta escala los valores van desde el 0,7 para el elemento menos electronegativo hasta el 4,0 para el más electronegativo.  A continuación mostremos como se usa dicha escala de manera didáctica para la práctica.

Tres ejemplos de electronegatividad explicados paso a paso

Ejemplo 1 electronegatividad:

Consultando la tabla de electronegatividades, debemos ordenar los siguientes enlaces según su polaridad creciente, e indicar si alguno de ellos es iónico:

XA – XB= ∆1/2

Utilizando la fórmula propuesta por Pauling  donde Δ representa la energía de resonancia iónica covalente.

Bien, lo primero que tenemos que hacer es ubicar en la tabla periódica el valor de electronegatividad de cada uno de estos elementos.

ElementosElectronegatividad
Be-Cl1.5-3.0
C-I2.5- 2.5
Ba-F0.9-4.0
Al-Br1.5-2.8
S-O2.5-3.5
P-Cl2.1-3.0
C-O2.5-3.5
Tabla de elementos electronegatividad

Una vez que tenemos los valores, procedemos a calcular la diferencia electronegativa para determinar  su polaridad creciente.

1) Be-Cl  El berilio (1.5) tiene un valor electronegativo menor que el cloro (3.0) entonces se sugiere colocar el  número mayor primero para que los resultados sean positivos y no generen confusión alguna.

3.0-1.5 = 1.5

Ahora bien, nos ubicamos en la diferencia de electronegatividad que nos dice que:

  • Si el valor es mayor a 1.7 se habla de que el enlace de esa molécula es iónico.
  • Si el valor es menor a 1.7 se habla de que el enlace de esa molécula es covalente polar.
  • Si el valor es menor a 0.5 se habla de que el enlace de esa molécula es covalente no polar.

Siendo así que para el Be-Cl la diferencia de electronegatividad es 1.5 y este es menor a 1.7, este forma un enlace covalente polar.

2) C-I

2.5- 2.5 = 0 la diferencia de electronegatividad es 0  y este es menor a 0.5, lo que nos dice  que el enlace es covalente no polar.

3) Ba-F

4.0-0.9 = 3.1 la diferencia de electronegatividad mayor a 1.7 y por tanto el enlace de esa molécula es iónico.

Las resoluciones de estos ejercicios son muy fáciles y nos ayudan a comprender como es el comportamiento de los átomos en un compuesto acercandonos también a comprender el modelo atómico de bohr, así como determinar su polaridad del tipo de enlace que forma.

Pauling propuso que, para una diferencia de electronegatividad de 1,7, el enlace tiene aproximadamente un 50% de carácter iónico; si la diferencia es mayor, el enlace es fundamentalmente iónico, y si es menor, covalente.

¿Cómo se ordenan los elementos según su electronegatividad?

Pues muy sencillo, se ordenan del más electronegativo al más  electropositivo.

Para saber eso debemos utilizar la tabla periódica. Tomaremos los datos que utilizamos en el ejemplo anterior porque ya tenemos sus valores.

Ejemplo 2 electronegatividad:

  • Be-Cl- C-I -Ba-F = F  >  Cl  >  C  >  I  >  Be  >  Ba
  • Al-Br S-O- P-Cl –C = O  >  Cl  >  Br  > C  >  S  >  P > Al

Así se ordenan de una manera pedagógica, pero  su orden en la tabla periódica es diferente, se ubican según su valor de electronegatividad, de izquierda a derecha aumentan en un mismo periodo y en un grupo aumentan de abajo hacia arriba, también es válido decir que disminuye de arriba hacia abajo

Ejemplos de electronegatividad

 

Podemos calcular cuál enlace tiene mayor diferencia de electronegatividad

Ubicamos el valor de electronegatividad de los siguientes elementos en la tabla periódica y realizamos el mismo procedimiento aplicado anteriormente con la fórmula de Pauling.

Ejemplo 3 electronegatividad:

a) SrCl2 = 1.3, 3.0 (3.0-1.3) = 1.7             50% de carácter iónico.

b) PCl3 =  2.1, 3.0 (3.0-2.1) = 0.9             Según las proposiciones de Pauling

c) NH3 = 3.0, 2.1 (3.0-2.1)  =  0.9             estos enlaces son covalentes

d) LiCl  = 1.0, 3.0 (3.0- 1.0) =  2.0            enlace fundamentalmente iónico.

Ahora, nos ubicamos en la diferencia de electronegatividad que nos dice que:

  • Si el valor es mayor a 1.7 se habla de que el enlace de esa molécula es iónico.
  • Si el valor es menor a 1.7 se habla de que el enlace de esa molécula es covalente polar.
  • Si el valor es menor a 0.5 se habla de que el enlace de esa molécula es covalente no polar

Pauling propuso que, para una diferencia de electronegatividad de 1,7, el enlace tiene aproximadamente un 50% de carácter iónico; si la diferencia es mayor, el enlace es fundamentalmente iónico, y si es menor, covalente.

Para explicarlo  de una forma más sencilla, el átomo de cloro  en el ejercicio  a) del ejemplo 3, tiene una electronegatividad mayor que el átomo de estroncio, por lo que los electrones de enlace estarán más cerca de la Cl.

Lo mismo aplicaríamos a cada uno de los ejemplos mostrados, para tener una idea clara del porqué un átomo forma un  determinado enlace y su capacidad de atraer electrones, o sea, nos ayuda a estudiar el comportamiento del átomo y del enlace que  forma.

¿Qué aprendimos?

  • El concepto de electronegatividad
  • El orden de los elementos de forma creciente y que en la tabla periódica se ordena de una forma que estableció Linus Pauling.
  • A calcular la diferencia de electronegatividad mediante la fórmula de Pauling y a determinar el tipo de enlace que forma.
  • Que el comportamiento de los átomos, la capacidad de atracción que posean y el enlace que formen orientándonos con la escala de electronegatividad.
  • También que el uso de la tabla periódica es imprescindible para poder resolver los ejercicios en la práctica.

Es importante reconocer que el estudio aplicado y con esfuerzo nos llevará a tener un mejor desempeño y que las dificultades para entender algo no es el límite para mejorar sino para tener paciencia y tomarse el tiempo y dedicación de querer aprender.

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página 4
  • Ir a la página siguiente »

Copyright © 2022 · electronegatividad | Contacto | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea.AjustesAcepto
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR