La definición de electronegatividad se basa en la capacidad o poder de un átomo en una molécula de atraer electrones hacia sí mismo según Linus Pauling, es decir tenemos dos átomos que van a estar unidos por un enlace químico que compartirán electrones entre sí, pero en el caso de que uno de los átomos tenga mayor capacidad de atraer electrones que el otro este tendrá un alto potencial de ionización que le va a permitir conservar sus electrones frente al otro átomo con menor capacidad de atracción.
¿Cómo saber la capacidad electronegativa de los elementos?
Es posible saberlo gracias a la existencia de la tabla periódica, que no es más que la organización de los elementos químicos según su número de átomos, configuración electrónica y propiedades químicas clasificados en grupos y periodos, donde los grupos se reconocen en columnas y los periodos en filas, mientras más electronegativos según sea su periodo que están dispuestos en fila se expresa en sentido de izquierda a derecha y con respectos a los grupos que se disponen en columna va de abajo hacia arriba siendo los elementos más electronegativos a medida que asciende.
Diferentes teorías de la electronegatividad:
Linus Pauling no fue el único que se dedicó a estudiar acerca de este tema, hubo un grupo de estudiosos que lo hicieron también, algunos con éxito otros no tanto, sin embargo un científico llamado Robert Mulliken que no estaba de acuerdo con lo que planteaba su homólogo Pauling, acerca la electronegatividad, que este planteaba que era una propiedad anclada en el propio enlace químico, mientras que su concepto decía que las características de los átomos eran los que intervenían en el enlace.
Algunos años después, Mulliken usando argumentos teóricos demostró, que la tendencia de un átomo en una molécula a competir con otro átomo al cual está unido, por atraer los electrones compartidos, debería ser proporcional al potencial de ionización y a la afinidad electrónica. ¿Qué quiso decir con esto? que la electronegatividad de un átomo tiene que estar relacionado de alguna manera con su afinidad electrónica o con su potencial de ionización o a ambos.
Resumen histórico de cómo se obtuvo el termino de electronegatividad
A través del tiempo el conocimiento práctico y teórico de la química ha ido forjando la manera de explicar el mundo a través de sus transformaciones, estos hechos trascendieron en el siglo XVII, cuando Robert Boyle le dio la espalda a algunas teorías alquímicas y estableció hipótesis respecto a los elementos y su relación con la materia dejando atrás cualquier noción alquimista, pero es en el siglo XVIII cuando la química se afianza como una ciencia, gracias al trabajo de Antoine Lavoisier y varios colaboradores, abriendo paso al siglo XIX, donde la nueva ciencia se enriquece y progresa debido al avance intelectual y experimental de diferentes áreas como las relativas a la electricidad, el calor y el átomo, lo que permitió que en el primer tercio del siglo XX, Linus Pauling diera a conocer el concepto de electronegatividad.
Aplicaciones:
La aplicación del concepto de Electronegatividad en la interpretación y/o cálculo de datos químicos sobre el comportamiento atómico y molecular se atribuye a:
- En el cálculo del % de carácter iónico de las uniones químicas, con esto para saber la diferencia de atracción que existe entre los átomos que integran dicha unión.
- En el cálculo de las energías de disociación de las uniones polares. Que no es más el cálculo de la energía requerida para romper un determinado enlace de una forma molecular determinada.
- En la teoría del Orbital Molecular. Explica por qué es importante en la formación de enlaces, también al déficit de electrones en algunas moléculas.
- En el cálculo de la longitud de unión de las uniones polares. Que se refiere a la distancia entre los átomos enlazados en una molécula covalente.
Conceptos de la electronegatividad en la actualidad
Respecto a los estudios realizados acerca del tema, los de Pauling han sido la primera opción en la actualidad desde la fecha de elaboración de su trabajo en un periodo de más de 80 años.
Actualmente se encuentran solo alrededor de 30 trabajos de investigación originales sin basarse en los principios propuestos por Pauling, donde se puede inferir que el número de trabajos enfocados a proponer una escala de electronegatividad que haga relaciones entre propiedades, tardarán un poco más en publicarse debido a que las propuestas tienen dos características comunes: son conceptos sencillos y se usan fácilmente pero no logran ser definitivas, lo cual no es esencial para la educación aunque tal vez si podría ser para la ciencia.
En resumen
Linus Pauling concedió una premisa al avance de la química conceptualizando la atracción que ocurre entre los átomos y cómo se unen entre ellos mediante los mencionados enlaces, sean covalentes o iónicos.
También es importante resaltar la discrepancia entre teorías y definición electronegatividad que llevaron a comprender desde dos formas distintas la manera en la que un átomo se une a otro, esto sirvió para que el ámbito de la ciencia aplicada a este contexto impulsará el planteamiento de nuevas teorías alejadas a las de Pauling.
En la actualidad se sabe que los elementos de la tabla periódica que conocemos se han estudiado con las escalas ya propuestas, y que nosotros podemos de una manera indirecta, no experimental, medir el valor de electronegatividad de alguna molécula con fines didácticos y educativos.