• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Electronegatividad

Electronegatividad

En esta web amamos la química

  • Electronegatividad
    • ¿Qué es la electronegatividad?
    • Definición
    • Valores de electronegatividad
    • Ejemplos
    • Tabla de electronegatividad
    • Elementos más electronegativos
  • Electronegatividad por elementos
  • Propiedades periódicas
    • Energía de Ionización
    • Afinidad electrónica
  • Números cuánticos
    • Modelo de Bohr
  • Configuración Electrónica
  • Cambios Físicos y Químicos
  • Enlace químico
    • Estructura de Lewis
    • Enlace Covalente
    • Ejemplo de enlace covalente
    • Enlace iónico
    • Ejemplo de enlace iónico
    • Enlace químico metálico

Definición de electronegatividad y su aplicación

Por Electro

La definición de electronegatividad se basa en la capacidad o poder de un átomo en una molécula de atraer electrones hacia sí mismo según Linus Pauling, es decir  tenemos dos átomos que van a estar unidos por un enlace químico  que compartirán electrones entre sí, pero  en el caso de que uno de los átomos tenga mayor capacidad de atraer electrones  que el otro este tendrá un alto potencial de ionización  que le va a permitir conservar sus electrones frente al otro átomo con menor capacidad de atracción.

definición de electronegatividad

¿Cómo saber la capacidad electronegativa de los elementos?

Es posible saberlo gracias a la existencia de la tabla periódica, que no es más que la organización de los elementos químicos según su número de átomos, configuración electrónica y propiedades químicas clasificados en grupos y periodos, donde los grupos se reconocen en columnas y los periodos en filas, mientras más electronegativos  según sea su periodo que están dispuestos en fila se expresa en sentido de izquierda a derecha y con respectos a los  grupos  que se disponen en columna va de abajo hacia arriba siendo los elementos más electronegativos a medida que asciende.

Tabla periodica de elementos

Diferentes teorías de la electronegatividad:

Linus Pauling no fue el único que se dedicó a estudiar acerca de este tema, hubo un grupo de estudiosos que lo hicieron también, algunos con éxito otros no tanto, sin embargo un científico llamado Robert Mulliken  que no estaba de acuerdo con lo que planteaba su homólogo Pauling, acerca la electronegatividad, que este planteaba que  era una propiedad anclada en el propio enlace químico, mientras que su concepto decía que las características de los átomos  eran los que intervenían en el enlace.

Algunos años después, Mulliken usando argumentos teóricos demostró, que la tendencia de un átomo en una molécula a competir con otro átomo al cual está unido, por atraer los electrones compartidos, debería ser proporcional al potencial de ionización y  a la afinidad electrónica. ¿Qué quiso decir con esto? que la electronegatividad de un átomo tiene que estar relacionado de alguna manera con su afinidad electrónica o con su potencial de ionización o a ambos.

Resumen histórico de cómo se obtuvo el termino de electronegatividad

A través del tiempo el conocimiento práctico y teórico de la química  ha ido forjando la manera de explicar el mundo a través de sus transformaciones,  estos hechos trascendieron en el siglo XVII, cuando Robert Boyle le dio la espalda a algunas teorías alquímicas y estableció hipótesis respecto a los elementos y su relación con la materia dejando atrás cualquier noción alquimista, pero  es en el siglo XVIII cuando la química se afianza como una ciencia, gracias al trabajo de Antoine Lavoisier y varios colaboradores, abriendo paso al siglo XIX, donde la nueva ciencia se enriquece y progresa debido al avance intelectual y experimental de diferentes  áreas como las relativas a la electricidad, el calor y el átomo, lo que permitió que en el primer tercio del siglo XX,  Linus Pauling  diera a conocer el concepto de electronegatividad.

Aplicaciones:

La aplicación del concepto de Electronegatividad en la interpretación y/o cálculo de datos químicos sobre el comportamiento atómico y molecular se atribuye a:

  1. En el cálculo del % de carácter iónico de las uniones químicas, con esto para saber la  diferencia de atracción que existe entre los átomos que integran dicha unión.
  2.  En el cálculo de las energías de disociación de las uniones polares. Que no es más el cálculo de la energía requerida para romper un determinado enlace de una forma molecular determinada.
  3.  En la teoría del Orbital Molecular. Explica por qué es importante en la formación de enlaces, también al déficit de electrones en algunas moléculas.
  4.  En el cálculo de la longitud de unión de las uniones polares. Que se refiere a la distancia entre los átomos enlazados en una molécula covalente. 

Conceptos de la electronegatividad en la actualidad

Respecto a los estudios realizados acerca del tema, los de Pauling han sido la primera opción en la actualidad desde la fecha de elaboración de su trabajo en un  periodo de más de 80 años. 

Actualmente se encuentran solo alrededor de 30 trabajos de investigación originales sin basarse en los principios propuestos por Pauling, donde se puede inferir que el número de trabajos enfocados a proponer una escala de electronegatividad que haga relaciones entre propiedades, tardarán un poco más en publicarse debido a que las propuestas tienen dos características comunes: son conceptos sencillos y se usan fácilmente pero no logran ser definitivas, lo cual no es esencial para la  educación aunque  tal vez si podría ser para la ciencia.

En resumen

Linus Pauling concedió una premisa al avance de la química  conceptualizando la atracción que ocurre entre los átomos y cómo se unen entre ellos mediante los mencionados enlaces, sean covalentes o iónicos.

También es importante resaltar la discrepancia entre teorías y definición electronegatividad que llevaron a comprender desde dos formas distintas la manera en la que un átomo se une a otro, esto sirvió para que el ámbito de la ciencia aplicada a este contexto impulsará el planteamiento de nuevas teorías alejadas a las de Pauling.

En la actualidad se sabe que los elementos de la tabla periódica  que conocemos se han  estudiado con las escalas ya propuestas, y que nosotros podemos de una manera indirecta, no experimental, medir el valor de electronegatividad de alguna molécula con fines didácticos y educativos.

¿Qué es la electronegatividad?

Por Electro

¿Sabes qué es la electronegatividad? Pues esta corresponde a la técnica que tiene el núcleo de un átomo para atraer los electrones que colaboran en un enlace químico.

Hablando un poco sobre la unión química, el texto en el que trata sobre la unión covalente aclaraba que cuando dos átomos se unen de esta manera, comparten pares de electrones presentes en sus últimas capas electrónicas (capa de valencia). De esta manera, hay una interacción eléctrica entre los núcleos de los átomos y los electrones en las capas de valencia de ambos.

Es como se muestra en la siguiente ilustración de la formación de la molécula de CO2 (dióxido de carbono). Vean que el carbono, que es el átomo central, comparte dos pares de electrones con cada átomo de oxígeno. Los tres núcleos de estos átomos están por lo tanto atrayendo los electrones involucrados en los enlaces:

Sin embargo, la fuerza con la que cada átomo capta a los electrones es diferente. El átomo de oxígeno es más electronegativo que el de carbono, lo que significa que atrae los electrones del enlace con más fuerza. ¿Pero cómo sabemos que un elemento es más electronegativo que otro?

Pues bien, la electronegatividad es una propiedad periódica, lo que significa que este aumenta o reduce a los intervalos regulares en la Tabla Periódica según el aumento o la disminución de la cifra atómica de los elementos.

El científico Linus Pauling ha definido experimentalmente lo que es la electronegatividad de los elementos de la Tabla Periódica, es como se muestra expresado continuación:

Se observa que cuando consideramos los elementos que competen a la misma familia (a la misma columna), la electronegatividad aumenta de abajo hacia arriba. Vea, por ejemplo, los elementos de la familia 2 (Be, Mg, Ca, Sr, Ba). Los respectivos valores de la electronegatividad son 1,6; 1,2; 1,0 y 0,9. Por lo tanto, estos valores prueban que la electronegatividad crece desde abajo hacia arriba en la Tabla Periódica.

Es importante señalar que esta dirección es exactamente lo contrario a la dirección de crecimiento del radio atómico y afinidad electrónica otra propiedad periódica. Es que estas dos propiedades están estrechamente relacionadas. Ya que, a medida que el número atómico aumenta para los elementos que pertenecen a la misma familia. El número de capas electrónicas, en consecuencia del tamaño, el radio atómico, también se incrementa en este sentido.

Sin embargo, cuanto mayor sea el radio atómico, más lejos estará el núcleo de la capa de valencia, lo que provocará una disminución de la atracción entre los protones (cargas positivas) del núcleo y los electrones (cargas negativas) de la capa de valencia, es decir, que tendrá una disminución de la electronegatividad.

Ahora bien, si consideramos los elementos pertenecientes al mismo período (misma línea) de la Tabla Periódica, veremos que la electronegatividad crece desde la izquierda hacia la derecha. Por ejemplo, si se observa los elementos del segundo período (Li, Be, B, C, N, O, F). Su electronegatividad crece en esta dirección, es decir, de izquierda a la derecha: 1,0; 1,6; 2,0; 2,5; 3,0; 3,5 y 4,0.

Esto también está relacionado con el radio atómico, ya que en el mismo período todos los elementos obtienen la misma cantidad de capas electrónicas. Sin embargo, a medida que el número atómico aumenta (de izquierda a derecha), la cantidad de protones en el núcleo atómico también aumenta. Con esto, la atracción protón-electrón se hace más fuerte y el radio atómico disminuye, pero la electronegatividad se incrementa.

Observe que el oxígeno (4,0) es en realidad más electronegativo que el carbono (3,5), demostrando lo que se dijo anteriormente para la molécula de CO2. Analizar esta diferencia de electronegatividad de los elementos conectados entre sí nos ayuda a precisar si la molécula será polar o apolar. Mire esto en el texto a continuación. La  Polaridad de los vínculos.

En el presente texto muestra que Linus Pauling ha creado una escala de los elementos más electro-negativos, que puede ser de ayuda para resolver la intensidad de la polarización de los diferentes enlaces:

F > O > N > C? > Br > I > S > C > P > H

Valores de electronegatividades: 4.0 > 3.5 > 3.0 > 3.0 > 2.8 > 2.5 > 2.5 < 2.1

Repasando

¿Cuál es el concepto de electronegatividad?

La electronegatividad es la tendencia que tiene un átomo de atraer electrones cerca de sí mismo, cuando está unido a otro elemento químico diferente por medio de un enlace covalente, es decir, en el que se comparten los electrones, considerando esta molécula como aislada.

¿Cómo saber el valor de la electronegatividad de cada elemento?

La electronegatividad es la habilidad de ciertos átomos para atraer electrones. La forma de saber sobre la electronegatividad de un átomo es observando su posición en la Tabla Periódica, la Eletronegatividad crece de abajo hacia arriba y de izquierda a derecha.

¿Cómo se sabe si un elemento es Electronegativo o Electropositivo?

Se definen de la siguiente manera: La electronegatividad es la tendencia de un átomo a atraer electrones compartidos en un enlace químico; de lo contrario, la electropositividad indica la tendencia del átomo a liberar estos electrones cuando se une a otro.

¿Cómo se calcula el valor de la electronegatividad?

  • Encuentra la diferencia de electronegatividad entre los dos átomos…
  • Si la diferencia es inferior a 0,5, el vínculo es covalente y apolar…
  • Si la diferencia es entre 0,5 y 1,6, el vínculo es covalente y polar…
  • Si la diferencia es mayor de 2, el enlace es iónico
  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página 4

Copyright © 2022 · electronegatividad | Contacto | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea.AjustesAcepto
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR