Los valores de electronegatividad van a depender de dos clasificaciones, es decir que a pesar de que existe una sola definición, se han aplicado varias teorías para demostrarlas, y actualmente solo existen dos, la definición de electronegatividad de Pauling que ya le hemos mencionado en otro artículos y la de Mulliken que es la que hablaremos en este apartado y compararemos con la de Pauling.
Valores de electronegatividad según la teoría de Mulliken
Mapa del artículo
En el año 1935 dos años después que Pauling demostrara su escala de electronegatividad, Robert Mulliken argumentó su teoría explicando que los valores de electronegatividad dependen de la tendencia con la que un átomo en una molécula va a competir con otro átomo con el que estará unido, estos compitiendo entre sí para poder atraer los electrones compartidos y que su proporción sea divisible entre dos, es decir que la suma de su potencial de ionización y afinidad electronica sea divisible entre dos.
I + A/ 2
Donde I es el potencial de ionización y A la afinidad electrónica.
Entonces de acuerdo con esta definición, la conclusión para los valores de electronegatividad se mira sorprendente y algo engorrosa porque es muy difícil que el potencial de ionización y la afinidad electrónica o que la suma de ambas permanezca constante cuando cambian a sus estado de oxidación, por lo que ambos valores en la teoría de Mulliken no serían los del átomo en su forma básica sino que corresponden a las condiciones en la cual los átomos se encuentran en una molécula, según los ejemplos de calculo de electronegatividad observados.
En pocas palabras, esta teoría se adapta más a la forma en la que los átomos se hallen dentro de una molécula, es decir no funciona para medir la electronegatividad de un elemento por sí solo, sino para calcular una molécula combinada con otra midiendo así la capacidad de atracción de electrones entre ellas mismas, es decir que dos moléculas juntas competirán entre ellas por ganar más electrones.
Diferencia de valores de electronegatividad de Pauling y Mulliken
Los valores de electronegatividad según Pauling nos dice que la electronegatividad es una propiedad atómica en la que se cree que es constante en todos los elementos aun en su estado de oxidación. Esto daba más énfasis en que el poder de la capacidad que tenían de formar enlaces, era lo que atraían los electrones demostrando que el que más electrones atraía era el más electronegativo y el que más capacidad de formar enlaces con otros elementos.

Mientras que Mulliken explicaba que los valores de electronegatividad eran totalmente dependientes de las características de los átomos y que estos eran los que intervenían en la capacidad de atraer electrones y formar enlaces.
Sin embargo según lo explicado en este artículo podemos inferir que Pauling es el que mejor la explica y que en la actualidad después de más de 70 años se sigue utilizando por ser la más clara, didáctica y especifica para cada uno de los elementos, aunque con el pasar de los tiempos ha ido siendo modificada pero no pierde la esencia del concepto fundamental de electronegatividad como el poder que tiene un átomo dentro de una molécula para atraer electrones hacia sí mismo y no como lo plantea Mulliken, que es la competencia entre dos átomos que forman una molécula para ver cual atrae más electrones.
Resumiendo…
Linus Pauling no fue el único que se dedicó a estudiar para poder crear la tabla de electronegatividad, también hubo un grupo de estudiosos que lo hicieron también, algunos con éxito otros no tanto, sin embargo un científico llamado Robert Mulliken que no estaba de acuerdo con lo que planteaba su homólogo Pauling, acerca la electronegatividad, que este planteaba que era una propiedad anclada en el propio enlace químico, mientras que su concepto decía que las características de los átomos eran los que intervenían en el enlace.